Manual de Demografía

Material de consulta para estudiantes vinculados a la Demografía y los Estudios de Población

Introducción

¿Cómo leer este manual?

El Manual de Demografía ha sido desarrollado por docentes del Programa de Población (PP) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República con el objetivo de servir como material de consulta para los estudiantes de cursos de grado y posgrado vinculados a la demografía y a los estudios de población. También es el resultado de un esfuerzo colectivo nacido en 2017 gracias al impulso de Juan José Calvo e Ignacio Pardo, abonado por la labor de los autores de cada uno de los capítulos de este texto, y sostenido por quienes coordinamos esta publicación. Además, este proyecto contó con el apoyo financiero del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA Uruguay) y del Programa de Población.

Desde su concepción, el equipo docente del PP ha entendido que era necesario producir un manual que sirviera de guía para los cursos que dictamos y recogiera los conceptos e indicadores demográficos de un modo atractivo y cercano a la realidad poblacional uruguaya.

Por un lado, muchos de los materiales que utilizamos en clase porque aportan información sobre discusiones novedosas del campo demográfico están disponibles de modo disperso entre artículos o capítulos de libros y algunos no han sido escritos en idioma español. Esta publicación permite reunirlos, ordenarlos y presentarlos de modo accesible para todas y todos los estudiantes en un texto único.

Por otro lado, si bien existen varios manuales de Demografía de uso común para los cursos que dicta el PP (Calvo, 2010; Livi Bacci, 1993; Tapinos. 1988; Vallin, 1995; Welti, 1997), este recorre los principales conceptos y métodos del campo demográfico usando ejemplos vigentes aplicados a nuestro país. Algunos de los ejemplos en los que se apoya este libro tienen en cuenta transformaciones recientes de la población uruguaya, como la caída de su fecundidad muy por debajo de los niveles de reemplazo, la caída de la mortalidad infantil por debajo de los dos dígitos o el fuerte crecimiento de la inmigración intrarregional, por citar tan solo tres.

Por último, en el Uruguay de la última década se han diversificado las fuentes de información demográfica, surgieron una serie de encuestas específicas para los estudios de fecundidad, infancia, familia y migración, se ha facilitado el acceso a datos de registros administrativos y microdatos censales, y han aparecido en escena los datos derivados del uso de aplicaciones web que amplían las oportunidades de acceso y explotación de información para el análisis demográfico. Este renovado panorama de fuentes de información, todas accesibles en línea, también merece ser incluido en los textos de enseñanza de la Demografía en contexto local y regional, y aquí hemos intentado hacerlo presentando las rutas de acceso a esta información, sus oportunidades y límites.

A través de los 14 capítulos se espera introducir a estudiantes y público general en la disciplina demográfica, en sus principales conceptos, herramientas y temas de estudio. El primer capítulo introduce el campo demográfico (capítulo 1). A continuación se presentan las dos dimensiones principales del estudio de las poblaciones: su estructura (capítulo 2) y la dinámica que da lugar al crecimiento de una población y al cambio de su estructura en el tiempo (capítulo 3). Luego se profundiza en estas dos dimensiones, primero en el envejecimiento poblacional (capítulo 4) y luego en la transición demográfica como principal proceso de transformación de las estructuras poblacionales (capítulo 5). Seguidamente se presentan las fuentes de información que permiten el estudio de las poblaciones contemporáneas (capítulo 6) y se pone especial énfasis en describir los límites y oportunidades que abren a la investigación las fuentes de información disponibles para el estudio de la población en Uruguay. Finalmente, se suceden varios capítulos dedicados a presentar en profundidad conceptos e indicadores para el estudio de las migraciones (capítulos 789 y 10), la formación familiar (capítulo 11), la fecundidad (capítulo 12) y la mortalidad (capítulos 13 y 14). Además, estos capítulos caracterizan a la población uruguaya en cuanto a estos procesos.

La lectura de este manual puede seguir el orden recomendado en el índice, pero también es posible hacer una lectura independiente de sus capítulos. Si el lector opta por este segundo orden, encontrará en el glosario una herramienta útil para tener a mano los principales conceptos.

El manual tiene un formato de libro web navegable que permite acceder rápidamente de un punto a otro del texto, ampliar o aclarar conceptos yendo y volviendo al glosario sin perderse en la lectura más amplia del texto, y optar por hacer una lectura en línea, descargar capítulos individuales o la obra completa. Además, el sitio web tiene una serie de funcionalidades que aseguran la accesibilidad siendo posible ampliar o reducir el texto, modificar los contrastes de color, o aumentar las imágenes y fórmulas a gusto. El formato web permitirá en un futuro actualizar el texto y los ejemplos en sucesivas ediciones. Finalmente, cabe agregar que el sitio donde se aloja el manual cuenta con una sección de Recursos audiovisuales donde se incluyen videos y podcast útiles para ampliar o actualizar los contenidos del texto. Esta sección se seguirá alimentando a medida que aparezcan nuevos contenidos relevantes.

Referencias

Calvo, J. J. (2010). Nociones básicas de demografía. Montevideo: CECEA.
Livi Bacci, M. (1993). Introducción a la Demografía. Barcelona: Ariel.
Tapinos, G. (1988). Elementos de Demografía. Madrid: Espasa-Universidad.
Vallin, J. (1995). La demografía. Madrid: Alianza Universidad.
Welti, C. (1997). Demografía. Ciudad de México: Prolap, UNAM, Celade.

Capítulo anterior
SIGLAS Y ACRÓNIMOS
Menú
Ir al contenido