Manual de Demografía

Material de consulta para estudiantes vinculados a la Demografía y los Estudios de Población

CAPÍTULO 10

Migración interna en Uruguay
Sofía Robaina

Introducción

En un país con la dinámica demográfica de Uruguay, la migración interna adquiere protagonismo y resulta determinante de la configuración y del ritmo de la variación de la población a nivel departamental (Koolhaas, 2013). Por ello resulta relevante analizar en este capítulo las características más sobresalientes del mapa migratorio uruguayo y algunas posibles explicaciones de cómo se configuran los flujos migratorios más destacados. Como se verá luego con mayor detalle, los migrantes internos uruguayos se caracterizan por ser jóvenes y en edades activas, lo que se asocia en parte a la búsqueda de oportunidades laborales, por lo que serán los departamentos más prósperos y dinámicos económicamente los que recibirán mayor número de migrantes laborales internos. El particular perfil etario de los migrantes internos se debe también a eventos que atraviesan los individuos en su transición a la adultez que pueden desencadenar cambios de residencia (Rodríguez Vignoli, 2008). En ese sentido, por ejemplo, la concentración de la oferta de educación universitaria en la capital del país opera y ha operado históricamente atrayendo a población en edad de tránsito al nivel terciario. Pero en la decisión de migrar internamente también inciden otros elementos de carácter coyuntural (Pellegrino, 2009), como puede ser el costo de la vivienda y el costo de vida en general, factores que han incidido de forma determinante en la extensión de la zona metropolitana de Montevideo, uno de los resultados más destacados de los movimientos migratorios de las últimas décadas a la interna del territorio uruguayo.

El censo de población es la fuente de datos por excelencia para el estudio de la migración interna en Uruguay, por su carácter universal y por recabar información acerca del lugar de residencia actual, al momento de nacer y en un tiempo anterior determinado. Específicamente, el lugar es relevado a nivel de departamento y localidad y las preguntas que permiten medir la migración interna son las que recogen la información del lugar de nacimiento, el lugar de residencia actual y el lugar de residencia cinco años atrás. 

Este capítulo se basa en análisis del censo de 2011 y se centrará en la migración interdepartamental, de modo que un migrante interno absoluto será aquel que vive en un departamento diferente de en el que nació, y un migrante interno reciente es el que vive en un departamento diferente de en el que residía cinco años antes (en 2006).

Realidad migratoria uruguaya

En 2011, un 21,6 % de la población era migrante interna absoluta y un 4,5 %, migrante interna reciente. Como puede apreciarse en la Tabla 1, el análisis de los censos de 1975, 1985, 1996 y 2011 da cuenta de cierta estabilidad del fenómeno de la migración al interior del país (Macadar y Domínguez, 2008), en la medida en que, si bien se produce un leve descenso de la proporción de migrantes internos absolutos y recientes, la variación en la totalidad del período que va desde 1975 hasta 2011 es muy escasa (Tabla 1).

Tabla 1. Migrantes absolutos y recientes según los censos. Uruguay, 1975-2011

Migración según departamento de nacimiento
2011 1996 1985 1975
N % N % N % N %
Migrante 709.670 21,6 718.559 22,7 696.277 23,6 656.715 23,6
No migrante 2.576.207 78,6 2.445.204 77,3 2.258.964 76,4 2.131.714 76,4
Total 3.285.877 100 3.163.763 100  2.955.241  100  2.788.429  100
Migración según departamento de residencia 5 años antes
2011 1996 1985 1975
Migrante 148.767 4,5 180.404 5,7 181.541 6,1 160.341 5,8
No migrante 3.137.110 96,4 298.3359 94,3 2.773.700 93,9 2.628.088 94,2
Total 3.285.877 100 3.163.763 100 2.955.241 100 2.788.429 100

Fuente: elaboración propia a partir de censos 1975-2011

En el período intercensal 2006-2011 se mantuvo el patrón básico que ha caracterizado el mapa migratorio del Uruguay desde todos los tiempos, con Montevideo como protagonista de las corrientes migratorias interdepartamentales de mayor volumen.

Tabla 2. Inmigración y emigración de Montevideo. 2006-2011

Emigrantes recientes de Montevideo según destino Inmigrantes recientes a Montevideo según origen
Destino Origen
Canelones 33.131 Canelones 11.163
San José 4.209 Colonia 2.690
Maldonado 3.914 Tacuarembó 2.611
Colonia 2.100 Salto 2.481
Rivera 1.665 Artigas 2.395
Salto 1.547 Rivera 2.390
Tacuarembó 1.421 Maldonado 2.333
Cerro Largo 1.387 Paysandú 2.096
Rocha 1.266 Soriano 1.922
Soriano 1.173 San José 1.852
Paysandú 1.075 Cerro Largo 1.805
Florida 1.026 Durazno 1.610
Durazno 982 Rocha 1.435
Artigas 914 Florida 1.420
Río Negro 889 Lavalleja 1.264
Lavalleja 825 Río Negro 1.219
Treinta y Tres 760 Treinta y Tres 1.024
Flores 378 Flores 735
Total 58.662 Total 42.445

Fuente: elaboración propia a partir del censo de 2011

Al igual que como se veía ya en el censo de 1996, Montevideo recibe una importante inmigración de los departamentos del sur, fundamentalmente desde Colonia, Maldonado y Canelones, del que recibe el mayor flujo; pero también de varios de los departamentos del norte, principalmente de Salto, Artigas, Rivera y Tacuarembó (Tabla 2). Igualmente, el volumen de los inmigrantes desde estos departamentos hacia Montevideo disminuye en todos los casos respecto a lo que se verificaba en el censo de 1996.

Como se puede ver en la última fila de la Tabla 2, Montevideo registra en 2011 un volumen de emigrantes mayor que el de inmigrantes, lo que resulta en un saldo migratorio neto negativo, realidad que se verifica por primera vez en el censo de 1996. Este saldo negativo se explica en mayor medida por la emigración desde la capital hacia Canelones (lo que también se empezó a verificar en el censo anterior), en particular a la Ciudad de la Costa. Así, la mayor corriente migratoria fue aquella con origen Montevideo y destino Canelones, e involucró a treinta y tres mil personas; la contracorriente —con origen Canelones y destino Montevideo— es el principal flujo que llega a Montevideo, e involucra en el entorno de once mil personas. Aunque en menor medida, al saldo migratorio negativo de Montevideo contribuyó también el flujo emigratorio hacia San José y Maldonado, de alrededor de cuatro mil personas cada uno. De este modo, queda configurado el vector Montevideo, Canelones, Maldonado y San José como el de mayor circulación, y se afianza, producto de dinámicas económicas, de costos de vida y vivienda, culturales y ambientales, y sin mayor planificación, la tendencia de metropolización de Montevideo. 

Sin considerar los movimientos migratorios que involucran a Montevideo se destaca la importancia de los movimientos migratorios entre departamentos adyacentes y de los movimientos migratorios desde varios departamentos con destino a Canelones y Maldonado, que se posicionan, al igual que en la medición de 1996 (Macadar y Domínguez, 2008), como centros de atracción nacional.

Resulta de todo lo anterior una importante concentración de la población en las áreas costeras, especialmente en la costa sur y el área metropolitana de Montevideo.

El perfil de los migrantes recientes

Como se adelantaba en la introducción, la población joven es la protagonista de los movimientos migratorios y es la que se caracteriza en general por una mayor propensión migratoria, lo que se asocia en la literatura especializada a dos conjuntos de factores: ciertas disposiciones psicosociales que le son propias y la tornan más propensa a experimentar la migración, como una menor aversión al riesgo y la mayor apertura a la experimentación, por un lado, y el momento del ciclo de vida en que se encuentra, especialmente intenso en materia de eventos propios de la transición a la adultez, que pueden implicar un cambio de residencia como la salida de la educación, el ingreso al mercado de trabajo, la emancipación del hogar de origen, la formación de pareja (Rodríguez Vignoli, 2008). 

Si bien diferentes factores que adquieren relevancia en la actualidad podrían atenuar la propensión migratoria juvenil —como la expansión de las opciones laborales a distancia, la tendencia a permanecer hasta edades más avanzadas en el hogar de origen, la postergación del inicio de la reproducción, la mayor facilidad y el menor costo para realizar una migración internacional—, los datos indican que un significativo porcentaje de la población de entre 20 y 29 años es migrante interna (9,1 %), y una alta proporción de los migrantes son jóvenes (28,8 %). 

Las pirámides de población del Gráfico 1 ilustran la estructura por sexo y edad de la migración interna y la población no migrante¹ y nos permiten visualizar el peso preponderante de los jóvenes desde 20 hasta 29 entre quienes migran internamente.

Gráfico 1. Migrantes internos recientes y población no migrante según sexo y edad. Uruguay, 2011

Fuente: elaboración propia a partir del censo de 2011

Propensión migratoria y migración interna de adolescentes y jóvenes uruguayos, según la Encuesta Nacional de Juventud, 2018

Tomando en cuenta la fuerte concentración de la migración interna en las edades jóvenes, una fuente de datos que nos permite aproximarnos a la dimensión y los motivos asociados de la migración y la propensión a migrar de los jóvenes uruguayos es la Encuesta Nacional de Juventud (ENAJ), coordinada por el Instituto Nacional de la Juventud (INJU) del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), con la cooperación del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), y relevada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Se trata de una encuesta que busca recabar información sobre la realidad de los adolescentes y jóvenes uruguayos, y fue aplicada en su edición 2018 a individuos de entre 12 y 35 años.

Según la ENAJ de 2018, 28,4 % de los adolescentes y jóvenes del país vivieron en algún momento de su vida por al menos tres meses en un departamento, localidad o paraje diferente al que viven al momento de la encuesta, proporción que se acentúa notoriamente cuando se observa a los jóvenes del interior (70,1 %). 

Entre aquellos que nunca han migrado internamente, el 18,9 % ha pensado hacerlo en los dos años previos a la encuesta. Una mayor predisposición a migrar internamente se verifica entre los adolescentes y jóvenes del interior, varones y en las edades de 15 a 24 años, lo que puede estar asociado a la proximidad o a la experimentación de la transición a la educación terciaria.

Gráfico 2. Porcentaje de adolescentes y jóvenes que han pensado en migrar y los que migraron dentro del país por área de residencia, sexo y grupos de edad

Fuente: elaboración propia a partir de la ENAJ de 2018

La ENAJ consulta a los jóvenes que migraron sobre los motivos de dicha decisión. En la mayoría de los casos se trató de una migración por motivos familiares o personales, seguido por motivos de estudio.

Gráfico 3. Distribución porcentual de las principales razones por las que adolescentes y jóvenes migraron dentro del país

Fuente: elaboración propia a partir de la ENAJ de 2018

De acuerdo a la distribución de los migrantes según sexo, se observa la feminización de la población migrante interna, especialmente acentuada en la franja etaria de 20 a 29 años, en la que se verifica una relación de masculinidad de 84 varones por cada 100 mujeres. 

Al analizar el máximo nivel educativo alcanzado por la población migrante en comparación a la no migrante² (Tabla 3), se observa una mayor proporción de los que alcanzaron el nivel terciario entre los migrantes recientes, particularmente en el caso de las mujeres. Esto puede asociarse a la concentración de oferta educativa terciaria en la capital, lo que motiva el desplazamiento desde los restantes departamentos del país, y a la feminización de la matrícula en los niveles educativos más avanzados.

Tabla 3. Nivel educativo de migrantes internos recientes y no migrantes según sexo. Uruguay, 2011

Población de 25 años y más Migrantes recientes No migrantes
Varón Mujer Total Varón Mujer Total
Hasta primaria 27,6 25,5 26,5 35,9 34,8 35,3
Hasta Ciclo Básico 22,3 18,4 20,3 22,6 18,0 20,1
Hasta Bachillerato o UTU 27,0 25,9 26,4 23,8 23,4 23,6
Terciarios 22,3 29,4 26,0 14,7 20,1 17,6
Nunca asistió 0,8 0,9 0,8 1,2 1,4 1,3
Ignorado o no relevado 0,0 0,0 0,0 1,9 2,2 2,1
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Fuente: elaboración propia a partir del censo de 2011

La migración interna por motivos de estudio eleva los niveles de movilidad en un país con una oferta educativa universitaria muy centralizada en la capital, no solo al inicio del nivel terciario, sino también a través del retorno al departamento natal o de residencia anterior una vez que se culmina el proceso de formación. 

El proceso de descentralización de la oferta educativa universitaria es todavía demasiado reciente como para poder visualizar algún efecto en los flujos migratorios a través del censo de 2011. Seguramente el próximo censo de población habilite el análisis de la influencia de la instalación de numerosos centros universitarios en el interior sobre los flujos de migración interna.

Como se establecía, las migraciones internas se ven en ocasiones desencadenadas por la búsqueda de empleo, de modo que es pertinente, para finalizar esta breve caracterización del migrante interno, analizar su condición de actividad económica. Como era de esperar, se observa que la población migrante presenta mayores tasas de actividad en comparación a los no migrantes (67,4 % y 59,6 %, respectivamente). Sin embargo, el nivel de desempleo de los migrantes internos es superior al de los que no migran, incluso independientemente de la calificación.

Tabla 4. Actividad económica según estatus migratorio y máximo nivel educativo alcanzado. Uruguay, 2011

Estatus migratorio Total Máximo nivel educativo alcanzado
Primaria Ciclo Básico Bachillerato o UTU Terciarios Nunca asistió
Tasa de actividad Migrantes recientes 67,4 58,2 75,9 79,5 86,4 26,6
No migrantes 59,6 46,2 71,4 75,3 81,0 18,5
Tasa de desempleo Migrantes recientes 8,2 7,0 7,0 5,7 3,1 5,9
No migrantes 6,2 5,2 5,2 4,1 2,6 4,5

Fuente: elaboración propia a partir del censo de 2011

Si se considera que se está analizando la situación de individuos cuya residencia en el lugar en que se los entrevista es muy reciente, se podría explicar esta peor inserción laboral por el hecho de encontrarse en período de adaptación, de conocimiento del mercado y de búsqueda de empleo.

A modo de cierre, se recapitulan los aspectos más destacados de la dinámica de la migración interna en Uruguay, según los datos del censo 2011:

  • Montevideo mantiene su rol preponderante y es protagonista de las corrientes migratorias interdepartamentales más numerosas.
  • El eje Montevideo – Canelones, San José y Maldonado se consolida como principal vector de circulación.
  • El migrante interno uruguayo es joven y feminizado, más educado y se inserta laboralmente de forma más deficiente que la población no migrante.

Entre los principales determinantes de dicha dinámica y del perfil de los migrantes se encuentran:

  • La concentración de oferta de servicios en Montevideo y área metropolitana.
  • La oferta de empleo.
  • Las condiciones de vida y el costo de la vivienda.

Dado que el censo es la única fuente que permite hacer inferencias confiables sobre los flujos de migración interna y el último período intercensal ya lleva más de una década, la descripción y las dinámicas presentadas pueden haber cambiado. El censo a desarrollarse en el 2023 evidenciará cómo los flujos se alteraron, profundizaron o revirtieron, configurando un nuevo mapa migratorio de Uruguay.

Referencias bibliográficas

Koolhaas, M. (2013). Migración interna. En: J. Bengochea; W. Cabella; J. J. Calvo; M. Fernández Soto; M. Koolhaas; M. Nathan; I. Pardo; A. Pellegrino y C. Varela Petito. Detrás de los tres millones. La población uruguaya luego del censo 2011. Montevideo: FCS, Universidad de la República-Brecha

Macadar, D. y Domínguez, P. (2008). Migración interna. En: C. Varela Petito (Coord.). Demografía de una sociedad en transición. Montevideo: Ediciones Trilce.

Pellegrino, A. (2009). Uruguay: país de migrantes internos y externos. Montevideo: PNUD.

Rodríguez Vignoli, J. (2008). Migración interna de la población joven: el caso de América Latina. Revista Latinoamericana de Población, 2 (3), 9-26. Recuperado de https://revistarelap.org/index.php/relap/article/view/182/207

Anexo

Departamento de residencia habitual Total Departamento de residencia en 2006
Montevideo Artigas Canelones Cerro Largo Colonia Durazno Flores Florida Lavalleja Maldonado Paysandú Rio Negro Rivera Rocha Salto San José Soriano Tacuarembó Treinta y Tres
Total 2.926.408 1.152.885 70.415 448.239 79.113 110.728 53.829 23.302 62.698 55.443 140.940 104.987 50.089 95.536 61.285 114.949 94.449 77.273 85.070 45.178
Montevideo 1.136.668 1.094.223 2.395 11.163 1.805 2.690 1.610 735 1.420 1.264 2.333 2.096 1.219 2.390 1.435 2.481 1.852 1.922 2.611 1.024
Artigas 67.061 914 65.251 74 15 28 32 2 13 7 46 75 30 102 8 380 15 9 50 10
Canelones 472.422 33.131 536 431.005 435 366 466 162 892 446 862 434 316 584 407 543 689 293 596 259
Cerro Largo 77.655 1.387 20 274 74.654 20 64 13 37 64 208 35 20 162 59 18 31 12 168 409
Colonia 111.438 2.100 167 422 63 105.976 70 86 107 39 196 151 176 77 49 134 452 1.053 79 41
Durazno 52.643 982 33 223 67 63 50.072 90 307 29 75 55 54 50 18 14 59 57 304 91
Flores 23.015 378 21 82 5 69 149 21.704 84 17 58 29 77 22 7 20 122 90 79 2
Florida 61.940 1.026 40 670 73 53 404 76 58.657 138 121 57 27 63 45 48 252 40 92 58
Lavalleja 54.537 825 15 403 131 19 67 5 163 51.952 407 37 15 49 130 20 44 33 50 172
Maldonado 147.506 3.914 472 1.345 810 309 198 79 310 936 135.123 420 223 227 952 484 230 335 363 776
Paysandú 103.480 1.075 200 148 61 71 59 30 47 28 95 99.894 516 143 32 564 59 181 261 16
Rio Negro 49.613 889 57 154 41 88 62 36 30 11 95 640 46.706 36 30 161 55 372 134 16
Rivera 94.016 1.665 146 320 145 34 42 10 46 25 117 66 54 90.738 17 97 32 18 421 23
Rocha 60.929 1.266 47 360 95 35 61 13 62 150 535 50 48 46 57.821 38 47 46 35 174
Salto 113.440 1.547 794 159 19 68 28 17 19 15 98 480 133 120 29 109.599 30 98 174 13
San José 97.285 4.209 92 908 49 269 124 116 321 45 131 116 107 99 45 99 90.292 147 88 28
Soriano 75.392 1.173 24 154 34 513 32 85 51 11 110 98 270 25 18 75 112 72.510 72 25
Tacuarembó 83.010 1.421 100 251 135 34 212 29 68 45 71 229 89 546 21 166 53 41 79.461 38
Treinta y Tres 44.358 760 5 124 476 23 77 14 64 221 259 25 9 57 162 8 23 16 32 42.003
2.926.408

Notas

¹ No se incluye en los gráficos la población de cero a cuatro años porque por definición es excluida de la población de migrantes recientes.

² Se considera únicamente a la población de 25 años y más, que es la que normativamente podría haber alcanzado el máximo nivel educativo.

Capítulo anterior
CAPÍTULO 9
Capítulo siguiente
CAPÍTULO 11
Menú
span.tab-titulo { text-transform: uppercase; color: #87000d; margin-right: 5px; font-weight: bold; } span.tab-titulo-alt { text-transform: uppercase; color: black; } .mod-tabla td { padding: 2px; border: 2px solid #bc2832 !important; border-width: 0.5px !important; } .mod-fondo-rojo { background: #f5d9db; padding: 10px 20px; margin-bottom: 20px; } #pf-body #pf-date { display: none !important; } Ir al contenido