Análisis longitudinal: conocido también en Demografía como análisis de cohorte, refiere a la observación de una población a lo largo de determinadas unidades temporales ―días, semanas, meses, años o décadas―. En general, se hace referencia a este tipo de análisis cuando se toma una cohorte para seguir a lo largo del tiempo. Para ello es necesario contar con datos agregados por variables longitudinales como el año de ocurrencia del evento común a los individuos que conforman la cohorte (nacimiento, paternidad, unión, separación, etc.). Este tipo de datos se obtiene de forma retrospectiva, como cuando se hace una encuesta en la que se indagan las fechas de ocurrencia de los eventos biográficos que recuerda el informante; de forma continua, cuando se hacen estudios de panel, y de forma reiterada al indagar en la ocurrencia de eventos sucedidos entre una medición y otra del panel, o de modo transversal al combinar series temporales ―por lo general largas― de eventos ocurridos a los individuos de la cohorte de observación.
Análisis transversal: conocido en Demografía como análisis de período, permite observar a una población en un determinado momento. En este caso, los eventos demográficos solo se aprecian como huellas o consecuencias sobre una población a la que se observa. En general, se hace referencia a este tipo de análisis cuando se toma a una población o subpoblación (por ejemplo, las personas de 60 a 84 años en 1990) y se la compara con otra de iguales características en otro período (personas de 60 a 84 años en 1990 y en 2020). Para el análisis transversal es necesario contar con datos agregados por el año de observación.
Año-persona: unidad o magnitud que reporta el producto entre una cantidad de individuos y el tiempo vivido por estos. Una población de 60 individuos en la que todos tienen 60 años de edad cumplida equivale a 3600 años-persona, mientras que una población de 60 individuos en la que 40 tienen 60 años de edad, 10 tienen 20 años y los otros 10 tienen 5 años equivale a 2650 años-persona; los resultados responden a la sumatoria de los productos. Esta magnitud se utiliza en la estimación de tasas de riesgo y en las funciones de sobrevivencia que se utilizan, por ejemplo, en la estimación de la esperanza de vida.
Big data: ecosistema de información generada por los usuarios de dispositivos móviles, en internet, telefonía móvil o imágenes satelitales que se puede usar como plataforma para la generación de datos primarios y secundarios utilizables en el campo demográfico. La generación de datos primarios a través de redes sociales es una de las aplicaciones que se ha dado a esta información en los estudios de población cuando se contactan potenciales participantes de encuestas, grupos focales o entrevistas. La aplicación de este ecosistema como fuente secundaria de datos digitales está mucho más extendida y permite, por ejemplo, la aproximación al estudio de las migraciones internacionales mediante datos de poblaciones migrantes visibles en el flujo de llamadas entre teléfonos móviles o en el etiquetado de usuarios con alta movilidad en las redes sociales.
Censo de derecho o de jure: censo en el que la población es entrevistada en su residencia habitual, se encuentre o no presente en ese lugar durante el operativo censal. Por lo general, se entiende que la persona ausente en el momento del censo es residente habitual de la vivienda si ha pasado allí la mayor parte del tiempo en un período de doce meses.
Censo de hecho o de facto: censo en el que la población es entrevistada donde esté en el momento de la encuesta, concretamente, donde haya pernoctado la noche anterior.
Censos de población: conjunto de operaciones que buscan reunir, elaborar y publicar datos demográficos, y también económicos y sociales, correspondientes a todos los habitantes de un país o territorio en un momento determinado.
Cohorte: grupo de personas que experimentan simultáneamente un mismo evento. Las cohortes de nacimiento, también llamadas generaciones, son grupos de personas que nacen en un mismo momento. También se habla de cohortes de matrimonio, uniones, maternidad, etc.,
Cohorte ficticia o hipotética: grupo teórico de personas que comparten la misma fecha de ocurrencia de un evento común. Es un constructo teórico utilizado en modelos de población. Por ejemplo, en las funciones de supervivencia se parte de cohortes ficticias con un tamaño inicial ―al nacer― de mil, diez mil o cien mil personas, que luego van desapareciendo al ritmo marcado por las tasas de riesgo.
Cohorte sintética: constructo que permite aproximarse al concepto de cohorte en el plano empírico y en ausencia de datos longitudinales genuinos. Para dar seguimiento a una cohorte es ideal contar con datos longitudinales genuinos, que son aquellos obtenidos mediante operaciones estadísticas retrospectivas o de panel que dan seguimiento a los mismos individuos a lo largo de su vida. Sin embargo, los datos de este tipo son poco frecuentes y en su lugar se observa en momentos sucesivos a personas de una cohorte que no son las mismas en cada período de observación, pero comparten su fecha de nacimiento. En una cohorte sintética se entiende que estos grupos de población representan adecuadamente a su cohorte o generación. Las cohortes sintéticas se conocen también como pseudocohortes o falsas cohortes. La idea de cohorte sintética constituye el principal supuesto de indicadores como la esperanza de vida, el índice sintético de migraciones, la tasa global de fecundidad, la tasa neta de reproducción y la edad media a la maternidad.
Comportamiento reproductivo: conjunto de normas y prácticas que siguen individuos y sociedades y que contribuyen con los patrones de fecundidad y natalidad que se observan en una población a nivel agregado. Es a este nivel que puede estudiarse variedad de aspectos asociados a la fecundidad, como la elección de una pareja con la cual se tienen los hijos, la actividad sexual o la posibilidad de que una concepción no termine en un nacimiento, sino en un aborto, entre otros.
Crecimiento demográfico o poblacional: cambio en la magnitud de población en dos momentos o diferencia entre la población en un momento t+n y t en un determinado territorio. Su estimación se consigue mediante la ecuación compensadora que consigna un componente de crecimiento natural ―diferencia entre nacimientos y defunciones―; otro de crecimiento migratorio, también llamado saldo migratorio o migración neta ―diferencia entre los flujos de entradas y salidas de personas en un territorio― y un tercer término de error que capta errores de omisión en los registros de migración o estadísticas vitales.
Crecimiento migratorio: componente del cambio poblacional atribuible a la migración de personas desde y hacia un territorio en un período. Es otra de las formas en que se puede aludir al saldo migratorio o migración neta (ver conceptos en este Glosario).
Crecimiento natural: componente del cambio poblacional atribuible a nacimientos y defunciones ocurridos en un territorio y un período determinados. Se calcula mediante una operación de sustracción de nacimientos y defunciones, o como diferencia entre el crecimiento demográfico o poblacional y el saldo migratorio, crecimiento migratorio o migración neta.
Data Science o ciencia de datos: campo disciplinario que utiliza grandes cantidades de datos digitales (big data) y combina habilidades de diferentes áreas de especialización que incluyen matemáticas, estadística y ciencias sociales con la programación informática.
Diagrama de Lexis: mecanismo de visualización y estimación desarrollado por el alemán Wilhelm Lexis (1837-1914) para representar las tres dimensiones del tiempo demográfico que son la edad, la cohorte y el tiempo cronológico. Esta cuadrícula, en cuyos ejes se sitúan la edad (vertical) y el tiempo (horizontal) permite representar la óptica transversal de análisis en la visualización de estos ejes y deja lugar a la representación de la óptica longitudinal en las representaciones que corresponden a triángulos y polígonos definidos en las diagonales de la cuadrícula. En él se representan conceptos como los de edad exacta, edad cumplida, cohorte, nacimientos y defunciones, migraciones, uniones, separaciones o fecundidad de período y de cohorte.
Dinámica demográfica o poblacional: cambios que introducen en una población los eventos vitales o la movilidad humana. Son fuerzas de la dinámica demográfica los nacimientos, las defunciones, la inmigración y la emigración. Por lo general, las tasas brutas o específicas por edades y sexos son los instrumentos más comunes empleados en la descripción de la dinámica o cambio poblacional. Ver también estructura demográfica.
Edad media: edad promedio a la que una población o subpoblación experimenta determinado evento. Por ejemplo, se habla de edad media a la maternidad cuando se reporta la edad promedio a la que las madres tienen sus hijos. Su cálculo corresponde a la suma producto de las tasas de fecundidad específicas por edad y la edad media de cada intervalo de edad reproductiva. De manera análoga se calculan la edad media a la mortalidad y la edad media a la migración.
Edad reproductiva: se entiende que las mujeres están en edad reproductiva ―en un contexto de reproducción natural no asistida― entre los 10 y los 49 años de edad. Comúnmente se utiliza como edad de inicio de la reproducción los 15 años, pero esto deja fuera a parte de la fecundidad adolescente.
Emigración: movimiento migratorio de las personas que dejan una unidad territorial y modifican el lugar de su residencia habitual. Este concepto enfatiza en la salida de personas de un determinado lugar mientras que el de inmigración alude a la llegada de personas a un lugar. Ver migración.
Encuesta: instrumento o procedimiento para la recopilación de datos en una muestra de la población de interés. A partir de la información recogida en este procedimiento de consulta a las personas integrantes de la muestra poblacional se hacen inferencias estadísticas sobre el conjunto de la población. En general, el cuestionario de encuesta incluye un conjunto de preguntas fundamentalmente cerradas ―opciones de respuesta predefinidas― aunque en forma excepcional puede incluir preguntas abiertas.
Encuesta demográfica específica: encuesta cuyo objetivo es recolectar información sobre un componente de la dinámica demográfica en particular, como la fecundidad, la migración o la salud. Se caracteriza porque permite profundizar la información que se obtiene generalmente en los censos o en los registros.
Encuesta longitudinal: técnica de aplicación de un cuestionario a una muestra poblacional para relevar información correspondiente a varios períodos. En este tipo de encuesta se utilizan preguntas que permiten reconstruir la historia sociodemográfica de los individuos (encuesta retrospectiva) o se puede aplicar un mismo cuestionario en distintos momentos a la misma población (encuesta panel).
Encuesta transversal: técnica de aplicación de un cuestionario a una muestra poblacional para recoger información sobre el estado de una población en el momento del relevamiento.
Error de cobertura: error de subenumeración (omisión) o sobreenumeración (multiplicidad de casos) en el recuento de personas, hogares o viviendas.
Error de contenido: error cuyo origen es una incorrecta categorización de un atributo determinado en una fuente de información demográfica. Por ejemplo, son errores de contenido la identificación incorrecta de la edad o del nivel educativo de una persona.
Esperanza de vida: número de años que una persona puede vivir en caso de mantenerse constantes las tasas de mortalidad específicas por edades observadas en el momento de la estimación. Los dos ejemplos más comunes de esperanza de vida son la esperanza de vida al nacer (e0), que corresponde al número de años que eventualmente le quedan por delante a un individuo al momento de su nacimiento, y la esperanza de vida a los 65 años (e65), que corresponde al número de años por vivir de una persona con 65 años cumplidos.
Estadística vital: fuente de información de naturaleza administrativa que capta la ocurrencia de los eventos demográficos como nacimientos, defunciones, matrimonios y divorcios de la población.
Estructura demográfica: magnitud y distribución absoluta y relativa de una población en un determinado momento (t). La estructura es estática en un momento de observación, pero se va transformando conforme opera la dinámica demográfica (eventos vitales y migraciones). Las pirámides de población y las medidas de razón de dependencia poblacional o de sexos son algunos de los instrumentos empleados más comúnmente en la descripción de la estructura de sexo y edades de una población. Ver también dinámica demográfica.
Fecundidad: frecuencia con la que ocurren los nacimientos en determinadas subpoblaciones. La subpoblación en la que se estima por lo general la fecundidad es la de mujeres en edad reproductiva, pero también se pueden considerar otros subgrupos más pequeños.
Fertilidad: capacidad biológica de tener hijos. Se puede ser fértil y tener o no hijos. La infertilidad es la incapacidad biológica de tenerlos y este estado puede ser permanente (en cuyo caso se puede hablar de esterilidad) o transitorio.
Flujo: cuantificación de eventos demográficos o de personas que los experimentan dichos eventos entre dos momentos. Por ejemplo, se puede hablar de flujo de inmigrantes cuando entre dos fechas se contabiliza el número acumulado de personas que ingresan a un determinado territorio, y se puede hablar de flujo de entrada de pasajeros o migrantes cuando se contabiliza el número acumulado de movimientos que experimentan una o más veces las personas que ingresan a un paso fronterizo entre dos fechas. En el flujo de defunciones el número acumulado del evento coincide con el número de personas que lo experimentan porque se trata de un evento irrepetible.
Indicador: expresión concreta y medible de una variable. Puede indicar la frecuencia, la intensidad o la evolución de una variable. Son indicadores las razones, índices, tasas brutas y específicas, las funciones de sobrevivencia, las tasas de riesgo y las proporciones que se usan en el campo demográfico.
Índice o razón: indicador que relaciona en un cociente dos subpoblaciones. Uno de los índices o razones más utilizadas en el campo demográfico es la razón de sexos o índice de masculinidad donde se estima el cociente entre varones y mujeres de una determinada población. Un índice puede tener valores menores a 1, en cuyo caso indica predominio de la subpoblación situada en el denominador, o valores mayores a 1, en cuyo caso indica el predominio de la subpoblación del numerador. Cuando hay equidad o equilibrio en el número de ambos subgrupos el indicador equivale (o es próximo) a la unidad. También es común en la estimación de índices o razones de envejecimiento o de dependencia, donde el cociente involucra a subgrupos definidos por un determinado corte de edad.
Índice sintético: expresa el número promedio de eventos que una persona experimenta a lo largo de su vida si se mantuvieran constantes en el tiempo las tasas específicas por edad del fenómeno de interés observado en un determinado momento. Se aplica a eventos como la migración o la fecundidad, en cuyo caso recibe el nombre de índice sintético de migración o de tasa global de fecundidad, respectivamente. Se trata de un indicador transversal que asume la existencia de una cohorte ficticia. Su cálculo corresponde a la suma de las tasas específicas por edad de migración o fecundidad y la amplitud del intervalo de edad para el que se estimaron las tasas.
Inmigración: movimiento migratorio de las personas que ingresan una unidad territorial y modifican su lugar de residencia habitual. Este concepto enfatiza en la entrada de personas de un determinado lugar mientras que el de emigración alude a la salida de personas a un lugar. La inmigración puede incluir también el retorno cuando al movimiento de entrada lo experimentan las personas que antes dejaron el lugar que ahora es su destino para residir por un tiempo determinado en otro lugar. Ver Migración.
Marco muestral: registro o listado en el que se enumeran todos los elementos que componen el universo o la población que se desea estudiar y a partir del cual se extrae la muestra. La muestra es una subpoblación del universo. Generalmente, se utilizan los censos de población como marcos de enumeración poblacional para extraer muestras que luego sirven para la aplicación de encuestas específicas.
Medida de calendario: analiza la distribución por edades de los eventos demográficos, habitualmente al sintetizar los datos a través de medidas de tendencia central. Los principales indicadores de calendario en Demografía refieren a la edad media a la que se experimenta un evento y, con menor frecuencia, a la edad mediana o edad modal.
Medida de intensidad: analiza la frecuencia de los eventos demográficos y reporta el número de veces que ocurre el fenómeno de interés en un determinado período o para una determinada cohorte. Los principales indicadores de intensidad en Demografía son las tasas.
Migración: movimiento de cruce de un límite administrativo que supone para los individuos que lo protagonizan un cambio de lugar de residencia habitual.
Migración absoluta (migrante absoluto o de toda la vida): movimiento de cruce de límites administrativos que supone un cambio de residencia habitual, pero para el cual se desconoce la fecha. Es una persona migrante absoluta aquella que vive en un lugar distinto a de su nacimiento, pero para el que no se sabe la fecha de la última migración.
Migración bruta: suma de inmigrantes y emigrantes en un período dado. Esta magnitud que corresponde al indicador de tasa de migración bruta expresa cuán móvil es una población.
Migración de refugio o desplazamiento forzado: tipo específico de migración forzada en el que el migrante huye de un determinado territorio porque su vida, su seguridad o su libertad han sido amenazadas por su filiación política o religiosa, su identidad de género o por una situación de violencia generalizada ocasionada por la agresión extranjera, los conflictos internos, la violación masiva de los derechos humanos u otras circunstancias que hayan perturbado gravemente el orden público. Se diferencia de otras categorías de migración por el hecho de que las personas refugiadas ―en el caso de quienes huyen de un país― o desplazadas ―en el caso de quienes huyen de una región dentro de un país― no pueden volver ―temporal o permanentemente― a su país de forma segura. Se denomina solicitante de asilo o refugio a la persona que solicita el reconocimiento de su condición de refugiada y cuya solicitud todavía no ha sido evaluada en forma definitiva. Una vez que la persona consigue el dictamen de esta solicitud se la denomina refugiado/a.
Migración de retorno: desplazamiento que supone un cambio de residencia habitual y que experimenta quien regresa un territorio donde vivió con anterioridad a haber residido de modo habitual en un segundo territorio.
Morbilidad: número de personas que se enferman en una población y en un período determinados.
Mortalidad: número de defunciones que ocurren en una población en un período determinado. Generalmente se expresa en relación con la población total a mitad del período de observación.
Mortalidad infantil: número de defunciones que ocurren en niños de edad cero. Se incluyen únicamente las defunciones ocurridas en los doce meses siguientes al nacimiento, antes de cumplir el primer año.
Mortalidad en la niñez: número de defunciones que ocurren en niños de cero a cuatro años de edad. Se incluyen únicamente las defunciones ocurridas entre el nacimiento y el quinto cumpleaños.
Natalidad: número de nacimientos ocurridos en un determinado lugar y período. Se expresa generalmente en relación con la población de ambos sexos y de cualquier edad del mismo lugar a mitad del período de observación.
Nupcialidad: número de uniones matrimoniales ocurridas en un determinado lugar y período. Se expresa generalmente en relación con la población de ambos sexos y de cualquier edad del mismo lugar a mitad del período de observación
Paridez: cantidad media de hijos que ha tenido una población de mujeres de cierta edad. Sus dos expresiones más comunes son paridez media acumulada, que refiere al número de hijos que en promedio acumulan las mujeres de una cohorte a determinada edad (por ejemplo, paridez a los 19 años de las nacidas en 1982, paridez a los 39 años de las nacidas en 1982, etc.), y la paridez final, que es el número medio de hijos nacidos vivos que acumulan las mujeres entre el inicio y el final de su vida fértil.
Población: conjunto de personas que comparten un mismo territorio y período histórico y que están sujetas al riesgo de ocurrencia de eventos demográficos que aseguran su crecimiento (natalidad, mortalidad y migración).
Propensión: disposición a experimentar un determinado evento. Por ejemplo, en Demografía se usa propensión migratoria para referirse a las intenciones de migrar; o cuando se habla de reproducción, para referirse a la disposición a tener hijos se utiliza intención/es reproductiva/s.
Proporción: magnitud relativa en la que se expresa a una subpoblación de una población mayor. Por ejemplo, se habla de la proporción de personas de 15 a 19 años cuando se reporta el número relativo de personas de este grupo respecto al total de población. También hay proporciones que equivocadamente se conocen como tasas, por ejemplo, la tasa de desempleo, que expresa la porción de la población activa (desocupados + ocupados) que está desocupada.
Proyección de población: estimación de un volumen poblacional en un momento futuro dado, elaborada a partir de determinadas hipótesis de evolución futura de los componentes demográficos (fecundidad, mortalidad y migración), en términos de nivel y estructura (composición por sexo y edad).
Razón o índice: ver Índice o razón.
Registro administrativo: registro continuo y permanente de distintos hechos que tiene en su origen fines administrativos en las instituciones estatales, pero que se utiliza también con fines estadísticos.
Registro de población: sistema continuo de recolección de datos que permite obtener en cualquier momento el tamaño y características de una población.
Reproducción: sustitución de los miembros de una población por otros nuevos. Esta dinámica intergeneracional hace que una población se mantenga en el tiempo más allá de la rotación de los individuos que la componen. En general se estima la tasa de reproducción partiendo de la información de población expuesta al riesgo de tener hijos y el número de nacimientos, pero también es posible estimar la reproducción neta cuando se incorpora a la estimación el riesgo de muerte de la población en riesgo de reproducción.
Saldo migratorio o migración neta: diferencia entre el número de entradas y el de salidas en un período dado (generalmente, un año, un intervalo quinquenal o un período intercensal). A su vez, este saldo se puede descomponer según se trate de población nativa o no nativa.
Stock: cantidad de personas captadas en un determinado lugar y momento. El stock poblacional refleja el número de personas de una población en un determinado momento y es el resultado de una dinámica demográfica de cierto ritmo de nacimiento, de defunciones y de migraciones que ocurren en ese territorio en el período precedente.
Subpoblación: subgrupo dentro de una población que se segmenta del resto porque comparte un determinado atributo, por lo general, cierta edad, la pertenencia a una determinada cohorte o sexo o la exposición a un determinado riesgo de ocurrencia de un evento demográfico.
Tabla de vida o de mortalidad: es un dispositivo de cálculo utilizado para estimar el riesgo de ocurrencia de muerte y de sobrevivencia de los integrantes de una población. La tabla de vida o mortalidad se utiliza típicamente para el cálculo de la esperanza de vida, pero su mecanismo de funcionamiento permite también el cálculo de funciones de riesgo y sobrevivencia en temas de fecundidad, nupcialidad, migración y otros. Su cálculo parte siempre de datos específicos por edades de ocurrencia del evento de observación y de población expuesta al riesgo de ocurrencia del evento.
Tasa: indicador de intensidad que expresa la frecuencia relativa de ocurrencia de un evento demográfico en una población para un determinado período. Su cálculo es el cociente entre el número de eventos ocurridos en un momento dado y la población a mitad del período. Algunos ejemplos utilizados en Demografía son las tasas brutas de fecundidad, de mortalidad o de migración, o las tasas específicas de estos mismos comportamientos demográficos.
Variable: expresión medible de un concepto. Algunos ejemplos de variable recurrentes en este Manual son el sexo, la edad, el tiempo, las migraciones, los nacimientos o las defunciones.